sábado, 24 de agosto de 2013

Informe De Lectura

Medellín, 24 de agosto de 2013

Periodismo de investigación: técnicas y estrategias por Pepe Rodríguez

Análisis de contenido

“Hace falta aguzar un poco la perspicacia para poder detectar que cualquier realidad tiene, al menos, un doble fondo, una trastienda y varias sentinas”.


En el periodismo de investigación hace falta la eficacia para detectar cualquier realidad e ir al fondo de las cosas.

El proceso se origina en el campo de la realidad, en esta teoría todo lo que ya ha sucedido ha dejado un rastro en este campo de la realidad y, por ello, puede ser localizado e investigado.

Es por esto que partimos primero de una hipótesis de que todo hecho puede ser detectable si se dan una serie de procesos comunicativos apropiados que aproximen al periodista al hecho.

Todo hecho o al menos todo los que en esta profesión consideramos importantes se escudan detrás de un filtro informativo, de una barrera de silencio o desinformación más o menos irrompible. Este puede ser personal, es cuando los individuos implicados en el hecho intentan evidenciar las cosas, o institucional, que es una posibilidad ampliada de la personal en la que el filtro informativo no lo antepone el o los protagonistas directos del hecho sino una tercera entidad institucional.

Toda realidad que consigue salir de su campo y traspasar el filtro informativo lo hace a través de un proceso comunicador que admite variables estructurales.

El proceso comunicador voluntario nace con la intencionalidad de trasvasar un determinado contenido informativo desde su campo de origen hasta un receptor ajeno al mismo. El proceso comunicador involuntario será el que al traspasar el contenido informativo lo hace de manera no intencional, inadvertida o por error ya que lo que interesa es el emisor y que este permanezca en silencio.

Dentro de un proceso comunicador pueden diferenciarse tres niveles; el público está conformado por comunicaciones muy distintas, el informativo esta conformado por comunicaciones transmitidas de manera particular dentro de un grupo reducido; y el reservado tiene contenidos estrictamente confidenciales elaborados para receptores muy reducidos.
Estos tres niveles son los que confrontan los diversos canales informativos a través de los que corren las descripciones de hechos que, de ser detectados y valorados positivamente conducirán al periodista a plantearse la posibilidad de emprender alguna investigación concreta.


Es por esto que después de varios procesos y tanteos de la información y con la noticia ya detectada podremos investigar, un camino que cerrando el círculo nos llevara  de nuevo hasta el campo de la realidad. Es un trabajo arduo y verdaderamente gratificante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario