Proyecto de vida, Itagüí te ama
Realizada por: Carolina Jaramillo Betancur y Carolina Gómez Giraldo
carolina_2234@hotmail.com
Gladys
del Pilar Betancur, socióloga especialista en farmacodependencia y salud
pública, lleva laborando en la fundación fundamentales un año y medio ella hace
parte de un proyecto muy enriquecedor para la juventud de Itagüí llamado
proyecto de vida un proyecto creado para mejorar y plantear un buen futuro a
aquellos jóvenes que no saben que paso dar y que se sienten perdidos en la
sociedad está, que los lleva hacer cosas que daña sus vidas.
Realizada por: Carolina Jaramillo Betancur y Carolina Gómez Giraldo
carolina_2234@hotmail.com
Pregunta de investigación: ¿Cómo la fundación fundamentales ayuda a los
jóvenes drogadictos de Itagüí a plantear un proyecto de vida y a como explotar
las aptitudes artísticas que tienen?
La fundación fundamentales con su proyecto de vida,
Itagüí te ama creada en el año 2009, realizan cada mes encuentros donde cientos
de jóvenes se encuentran en la rondalla para compartir y mejorar su proyecto de
vida para vivir mejor, donde psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos y otros
profesionales en el tema les ayudan con actividades a solucionar sus problemas de una mejor manera.
Introducción
Fundamentales (
para una salud integral) es una entidad sin ánimo de lucro nacida en el año
2.009, dedicada a la promoción de la salud integral del ser humano y la
prevención de la enfermedad, cuentan con un personal calificado, especializado
en temas de salud mental, física, nutricional, vacunación y ambiental. Están certificados
por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia “DSSA” para la intervención en
procesos ambulatorios y la ejecución de programas de promoción y prevención en
salud extramural.
Proyecto de vida, Itagüí te ama. Carolina Gómez-Carolina Jaramillo. 08/10/13 |
- De antemano sabemos que se eligen unos jóvenes, ¿Cómo es el proceso para escogerlos?
Buenos
días gracias por la invitación. El programa de proyecto de vida Itagüí te ama
es un programa que se realiza para los 24 instituciones oficiales del municipio
de Itagüí donde los jóvenes se eligen a través de unas pruebas de riesgo
psicosocial. Nosotros visitamos cada institución educativa del municipio,
hablamos con los rectores con los psicorientadores y son ellos los encargados
de elegirnos aproximadamente unos ciento cuatro jóvenes que estén en riesgo,
población vulnerable ya sea por problemas familiares, violencia intrafamiliar,
consumo de sustancias psicoactivas, violencia, depresión y muchos más
problemas; a estos jóvenes se les aplican estas pruebas y de esos 104 jóvenes
elegimos aproximadamente el 50 % de ellos para ser llevados a las convivencias
de Proyecto de vida.
2. Itagüí por ser un municipio con 258.520 habitantes debe tener una continuidad en los encuentros ¿Cuántos habitantes hay participado?
La
alcaldía está haciendo una inversión social muy grande, el año pasado se dio cobertura a mil jóvenes, porque ustedes tienen que entender que este es un
programa donde se llevan a un lugar muy especial y siempre sale costoso por los
profesionales, por las capacitaciones y por todo lo que se da con ellos, el año
pasado fueron mil este año se han realizado 12 encuentros para mil quinientos
jóvenes, hasta el momento llevados dos mil quinientos jóvenes.
3. ¿cada
cuánto son los encuentros?
Los
encuentros los tenemos programados por hacer dos aproximadamente en el mes,
cada quince días estamos realizando un encuentro.
4.Cualquier
persona puede caer en estos problemas ¿ustedes tienen un tope de edades para
que los jóvenes asistan a estos encuentros?
Nosotros
tenemos que el programa está diseñado para los jóvenes de los grados noveno,
decimo y once, que los problemas de prevención se deberían hacer desde la
primaria, pero en otros programas de salud pública estamos abarcando y
apropiándonos de estas problemáticas, pero para este proyectos son de noveno a
once que están aproximadamente entre los 13 años en adelante.
5. Un
joven que consuma o con problemas necesita aislarse de la sociedad para
tranquilizarse y tener un cambio ¿ustedes llevan a estos jóvenes a algún lugar,
a donde los llevan?
El proyecto
de vida en el momento son con las
instituciones y son jóvenes que ameritan tratamiento y que es un programa de prevención, pero no
podemos dejar de reconocer que en las
instituciones educativas tienen un gran flagelo con el consumo de sustancias
psicoactivas, entonces son los jóvenes que casi siempre nos envían para el
programa nosotros no los llevamos durante tres días para la convivencia que se
realizan en el hotel de encuentros La Rondalla donde tiene una seria de
actividades y capacitaciones y ahí podemos identificar porque tenemos un
especialista en farmacodependencia cual es la problemática ya sea porque
consume el joven, que sustancia consume y desde ahí les realizamos una remisión
para que sea atendido desde el municipio de Itagüí con la red de salud pública.
6. Sabemos
que usted cuenta con el respaldo del hospital del sur y la Alcaldía de Itagüí
que junto con otros profesionales capacitados en el tema ayudan a los jóvenes
¿Cómo es el aporte de ellos en sus vidas?
Es
algo muy gratificante porque primero hay que tener un perfil y un querer y un
ser para trabajar con estos jóvenes porque a todo el mundo no le gusta trabajar
con población vulnerable, los profesionales que tenemos en el programa son
psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos especialista en
farmacodependencia y son personas con ganas de trabajar con esta población con
ganas de que los jóvenes de Itagüí tengan unas metas muy claras, de que se
proyectos e identifiquen sus dificultades a corto, mediano y largo plazo y que
desde ahí se vallan proyectando con su proyecto de vida desde ahí que para los
profesionales es algo muy gratificante porque uno poder salvar a un joven del
flagelo de las drogas y de otras problemáticas sociales es algo muy
enriquecedor.
7.Qué
hacen ustedes al tener una situación de consumo o crisis de abstinencia en un
joven como la manejan?
Pues
ellos tienen un compromiso y saben que ir para el encuentro en la Rondalla no
pueden consumir drogas ni llevarla, pero de todas maneras no somos ajenos que
hoy en día muchos de nuestros jóvenes tienen el consumo de sustancias
psicoactivas como parte de su estilo de vida una de las cosas que nosotros les
decimos es trabajar desde la honestidad de que ellos nos digan que si tienen
problemas con las drogas preferimos que no los diga y les manejamos el síndrome
de abstinencia. Como se les maneja primero tienen asesorías individuales y mucho
acompañamiento, psicoterapia actividades de
relajación manejo muy especializado con el especialista en farmacodependencia
para identificar y poder realizar la remisión con ellos.
8. La
familia es el núcleo o el motor para la estabilidad de un joven ¿Cómo
interactúan ustedes con la familia y en caso de que no haya una figura de
autoridad ustedes que hacen?
Cuando
trabajamos con los jóvenes e identificamos la vulnerabilidad de los jóvenes
trabajamos también con las familias donde les enseñamos a trabajar la norma,
pautas de crianza porque encontramos que desde muchos hogares hay muchas
falencias donde no hay una figura de autoridad clara por eso es importante dar
a conocerla los padres de familia cuáles son esas dificultades a raíz de los
encuentros hemos identificado una serie de problemáticas en el contexto
familiar de ahí que se ha realizado también un proyecto para que estos mismo
encuentros se puedan realizar con las familias.
9. Al
culminar el encuentro y haber cumplido el objetivo ¿Cuál es el paso a seguir,
que hacen ustedes?
El
objetivo con el proyecto es que las familias puedan identificar que
problemáticas tienen al interior de cada institución educativa que los psiorientadores
y los rectores y desde las escuelas de padres les puedan hacer un
acompañamiento a los padres de familia con las problemáticas identificadas en
los encuentros de Proyecto de vida Itagüí te ama desde ahí le hacemos una
devolución a cada institución y con base en eso las instituciones deben iniciar
un proceso de acompañamiento y trabajo
con las familias y los jóvenes a la par
de que también se hace revisión no solo para los jóvenes sino también para las
familias en la red de atenciones y salud mental en el municipio para que estas
familias puedan identificar sus factores de riesgo y desde ahí puedan irse
protegiendo y buscar factores de protección ante las falencias y dificultades
que presentan.
Bueno
Gladys muchísimas gracias por habernos dado esta entrevista.
A
ustedes muchas gracias, todo esto es importante porque todo lo que tenga que
ver con los jóvenes y que vaya en beneficio de ellos nos compete no solo a un
grupo de profesionales, sino a una sociedad en general.
Bueno
muchísimas gracias
Fotos anexos
profesionales( trabajador social y psicólogo) |
Psicóloga de proyecto de vida |
Testimonio
de un psicólogo y un trabajador social de proyecto de vida
http://www.youtube.com/watch?v=-zRi75j8Vu4
No hay comentarios:
Publicar un comentario